martes, 23 de septiembre de 2014

PLAGIOCEFALIA : DEFORMIDADES CRANEALES

 Escafocefaliabraquicefalia y plagiocefalia .


Si el bebe presenta asimetría y oblicuidad, aplanamiento en la zona posterior o cráneo en quilla, son síntomas que requieren un estudio por parte del especialista médico, pues el bebé puede padecer Plagiocefalia.
Los padres no deben alarmarse ni sentirse culpables: esta anomalía es cada vez más común y tiene una sencilla solución ortésica. Uno de cada trescientos nacimientos deriva en un caso de deformación de plagiocefalia.
Las causas de la plagiocefalia pueden ser muy diversas: posturales, partos prematuros, tortícolis muscular congénita, posición intrauterina restrictiva, traumas en el parto... Sin embargo, el gran crecimiento de estas deformaciones parten desde el momento en que se aconsejó no colocar a los bebés boca abajo (decúbito prono) durante el sueño para evitar la muerte súbita, sino colocarlos boca arriba (decúbito supino).

Este hecho puede derivar en una deformación del cráneo del niño provocada por la suma del crecimiento del bebé y la posición en que se le coloca, lo que hace que se ejerza una presión en un mismo punto de su cabeza.
Los principales grupos de riesgo son:
  • Prematuros
  • Varones
  • Nacidos con fórceps u otros métodos mecánicos.
  • Disminuidos psíquicos
  • Nacidos de partos múltiples
  • Cuidados por terceras personas

La raíz del problema en muchos casos es la deformación sufrida por el cráneo del bebé durante el parto. Esta deformación se considera normal y en muchos casos los bebes se recuperan en pocas semanas, pero en algunos casos toda o parte de la deformación no se recupera pudiendo quedar algunos huesos de la parte baja del cráneo desencajados. Este desencaje de las suturas no es observable desde el exterior y facilitara que la bóveda craneal se deforme fácilmente al pasar el bebe la mayor parte del tiempo acostado durante los primeros meses de vida. Es muy importante y sencillo prevenir la plagiocefalia o en su defecto tratar la plagiocefalia lo antes posible.

Prevención.

Una plagiocefalia es menos grave de lo que puede parecer a simple vista pero si no se trata a tiempo puede ocasionar graves trastornos. Los padres nos asustamos (con razón) al ver que la cabecita de nuestro bebe no es perfectamente redonda. La plagiocefalia puede corregirse en muchos de casos si se actúa a tiempo pero nada puede substituir a una buena prevención.
Muchos pediatras recomiendan que los bebes sean tratados desde el primer día con ejercicios de prevención y un cojín especial.
El uso de un cojín con un orificio central es útil tanto como método de prevención desde el nacimiento, como de ayuda a la corrección hasta los 18 meses de edad; puesto que el cojín ayuda a reducir la presión bajo la cabeza del bebé, y facilita llevar a cabo las medidas de reposicionamiento en el caso de que el lactante esté afectado de plagiocefalia.
Si la causa de la plagiocefalia es una contractura muscular (en caso de torticulis o que el bebe se encaje en el canal pélvico meses antes del parto) se deben realizar ejercicios de estiramiento cada vez que se cambie el pañal. Bajo la supervisión de un pediatra se pueden realizar ejercicios de estiramiento sin forzar excesivamente el bebe.


Advertencia.

Esta información nunca debe substituir el consejo de un pediatra colegiado. Habla con tu pediatra y diríjete a un especialista neurocirujano infantil si crees que tu hijo puede tener plagiocefalia, braquicefalia o alguna otra deformidad craneal.

domingo, 10 de agosto de 2014

CONOCE PEDIALAC

Pedialac es la linea de nutrición infantil, de venta exclusiva en farmacia que  Hero, como gran empresa del sector de la alimentación, lanza consiguiendo una linea de altísima calidad a precios muy asequibles.

La linea Pedialac se compone de:


-3 leches de fórmula

Inicio, Continuación y Crecimiento. De los 0 a los 18 meses, que mantienen los componentes Premium como es el 0,3%DHA para el desarrollo visual, Digestivo y del Sistema Inmunitario.

- Fórmulas HD

Usadas en casos e riesgo de alergia o intolerancia a la proteína de la leche, dermatitis atópica.
En estas formulas la proteína de la leche está parcialmente hidrolizada, lo que permite prevenir una posible intolerancia a esta proteína, y también se digiere mejor. Reduciremos el riesgo de cólicos, estreñimiento, gases, dermatitis atópica, etc. La proteína de la leche está parcialmente hidrolizada, lo que permite prevenir una posible intolerancia a esta proteína y "tratarla" si esta intolerancia es leve. El niño necesita ir aumentando, poco a poco, el tamaño del alérgeno para combatir esta intolerancia. Desde el primer día que toma leche de fórmula, para prevenir el posible desarrollo de esta intolerancia en el niño o reducir los síntomas si se presentan de manera leve.

-Formulas AR
La leche AR de Pedialac lleva harina de algarrobo que hace la textura más viscosa (con el cambio de pH a nivel digestivo, no en el biberón), lo que facilita la funcionalidad del cardias. De esta manera se reducen los episodios de regurgitación, especialmente intensos los 3 primeros meses de vida. Esta fórmula está especialmente indicada si el niño pierde peso o regurgita con mucha frecuencia (riesgo de esofagitis).


- Sin lactosa
La lactasa (enzima que convierte la lactosa en glucosa y galactosa para poder digerirse correctamente) se ve afectada y no realiza correctamente su función. La falta de lactasa origina intolerancia a la lactosa, en el  caso de las gastroenteritis hablaríamos de intolerancia secundaria. Podemos utilizar la leche sin lactosa mientras dure la gastroenteritis, aproximadamente una semana (un bote de 800gr). También podría utilizarse en casos de mucosidad abundante, pues en algunos niños se ha visto que la leche puede aumentar la mucosidad y la opción sin lactosa estaría más indicada.

ACERCATE A CONOCER EL RESTO DE PRODUCTOS QUECOMPONEN LA LÍNEA PEDIALAC.

miércoles, 2 de julio de 2014

LAS FRUTAS DE VERANO



Llegada esta época del año, con el calor que ya tenemos y que debemos esperar, es importante que hidratemos y mantengamos a nuestros hijos bien nutridos. Por ello, y teniendo en cuenta que durante el resto del año no contamos con estas frutas, queremos haceros partícipes de todas las ventajas que tienen; ventajas que debemos aprovechar la familia al completo.



LA SANDÍA: es una de las frutas con más cantidad de agua, convirtiéndose en un potente hidratante e ideal para los pequeños que no beben suficiente líquido (dos tajadas de sandía equivalen a un vaso de agua). Contiene poco azúcar y muy baja cantidad calórica.  Es muy importante su alto contenido en vitamina C y A y en minerales como el potasio y magnesio que se encargan de regular nuestro organismo. EEs fuente importante de fibra, lo que ayuda a nuestro organismo a eliminar las sustancias tóxicas. Tiene una gran concentración de licopeno (responsable del color de la pulpa), potente antioxidante: Se cree que reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, así como enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Puede ser indigesta al tomarla como postre; se recomienda ofrecerla en el desayuno o merienda. Se puede introducir en la dieta de los bebés a partir de los 6 meses. Sin embargo, al ser una fruta demasiado dulce y por ser prácticamente agua, a nivel nutritivo se sugiere comenzar a ofrecer otras frutas a estas edades. 





EL MELÓN: destaca su contenido en potasio y magnesio. También tiene una gran concentración en beta-caroteno. Pero sobre todo es muy abundante la vitamina C y las vitaminas del grupo B, esenciales para mantener los tejidos menos envejecidos. Al igual que la sandía, el melón también es una fuente importante de fibra. El melón puede introducirse en la dieta del bebé a partir de los 6 meses. Sin embargo, al igual que sucede con la sandía, al ser frutas demasiado dulces no se debe abusar de ellas para no acostumbrar al bebé a sabores demasiado dulces desde el inicio de la alimentación. El melón puede tomarse igual que la sandía, en tajadas o en trozos dejando al bebé que absorba el jugo, o bien en forma                   de zumos





LA CIRUELA: fresca es una fruta de gran poder laxante gracias a su alto contenido en fibra y a otros componentes como el sorbitol que mejora el tránsito intestinal. Contiene vitamina A (esencial para la visión, la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y el sistema inmunológico). Tiene propiedades antioxidantes y antisépticas. Su contenido en hierro es adecuado para prevenir y combatir la anemia. Se puede introducir en la dieta de niños a partir de los 6 meses, ya sea triturada, en trozos o en zumo.





LA UVA: gran poder desintoxicante, rica en azúcares y vitaminas como ácido fólico y vitamina B6. Favorecen el buen estado de las arterias y el corazón, tienen efecto laxante y gracias a los hidratos de carbono que contiene constituye una fuente de energía natural. Se pueden tomar a partir de los 6 meses del bebé, pero sin piel ni pepitas, sólo la pulpa.




EL MELOCOTÓN: Es una fruta de intenso sabor y saciante, pero que sin embargo aporta pocos hidratos de carbono y calorías. Gracias a la fibra tiene propiedades laxantes por lo que está indicado en casos de estreñimiento en los niños. Es rico en minerales como el potasio. También podemos destacar su contenido en beta-caroteno como antioxidante. Puesto que es uno de los alimentos más alergénicos (por el tipo de piel que tiene), se recomienda introducirlo en la dieta a partir de los 12 meses, incluso algunos pediatras aconsejan retrasarlo hasta los 18 meses.   Ofrecer a trocitos o zumo-batido.




EL ALBARICOQUE: rico también en agua y pobre en hidratos de carbono y calorías. Destaca su aporte de potasio (con propiedades diuréticas),  su contenido en beta-carotenos (antioxidantes) y minerales involucrados en la formación de glóbulos rojos de la sangre. Los albaricoques frescos maduros son ricos en taninos, sustancias con propiedades astringentes, antiinflamatorias y antioxidantes. Está recomendado para estómagos delicados o digestiones pesadas. Por lo mismo que el melocotón, por la pelusilla de la piel que puede provocar alergias, se recomienda introducirlo en la dieta del bebé a partir de los 12 meses, incluso algunos pediatras lo aconsejan a los 18 meses.





LA CEREZA: rica en vitaminas A, B ,C y E, potasio y en menor proporción en magnesio y calcio. Tiene propiedades desintoxidantes y antiinflamatorias, laxantes, diuréticas y ayudan a combatir la anemia. Sus flavonoides y ácido elágico tienen potentes efectos antioxidantes y antisépticos. Según fuentes y pediatras, la edad de introducción de las cerezas en la alimentación varía desde los 6 hasta los 12 meses; por ello, recomendamos que sea cada pediatra quien decida la introducción de las cerezas en cada niño en particular.  


martes, 17 de junio de 2014

SUPLEMENTOS PROTEICOS EN EL DEPORTE

Las proteínas son sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. 

Están constituidas por polímeros (cadenas o combinaciones) de aminoácidos. 
Existen 20 tipos diferentes de aminoácidos que entran a formar parte de la estructura de las proteínas, de los cuales 8 son esenciales para el adulto (el organismo no puede sintetizarlos, motivo por el que necesariamente deben ser aportados a través de la dieta) y otros 12, no esenciales (el organismo puede sintetizarlos a partir de otros productos). 

Aunque las funciones de las proteínas son muchas y variadas, podría decirse de forma general que las proteínas tienen una función plástica, encargándose de la síntesis y reparación de los tejidos lesionados del organismo. Aunque no es su función principal, llegado el caso también pueden tener una función energética, proporcionando, al igual que los carbohidratos, 4 Kcal por gramo de proteína oxidada. La ingesta de proteínas debe suponer el 10-15% del aporte energético diario. 

Se dice que el valor biológico de una proteína es elevado cuando contiene una gran cantidad de aminoácidos esenciales. 

La ingesta adecuada de proteínas de alto valor biológico es fundamental para una correcta nutrición, tanto para el mantenimiento de la salud ,como para lograr y mantener un alto rendimiento deportivo. 

En los deportes de fuerza y sobre todo en los de resistencia, donde se practican entrenamientos prolongados ,existe un aumento de la oxidación de las proteínas y por lo tanto ,deben ser repuestas durante los períodos de recuperación. 

Resulta imprescindible la toma de 0,02 mg de vitamina B6 por cada gramo de proteína ingerida, ya que esta vitamina está ligada estrechamente al metabolismo de estás. 

Los suplementos puramente proteicos, según el Scientific Commitee of Food, deben contener proteínas con al menos el 70% de NPU y aportar 0,02 mg de vitamina B6 por cada gramo de proteína. 

Es importante que para que la función renal sea normal cuando se ingieren grandes cantidades de proteínas, la ingesta de agua sea mayor de lo habitual.

Hay grandes diferencias en la composición y precio de los productos proteicos que hay en el mercado por ello es muy importante informarse bien antes de empezar a tomarlos.

Dentro de los de calidad recomendable (excluiremos todos aquéllos cuya composición o procedencia no esté clara, pues deben estar correctamente etiquetados y en nuestro idioma) encontramos varios tipos. Nosotros hablaremos de los que contienen proteina de suero de leche por considerar que son las más utilizadas y a la vez las de mejor calidad.

El primer tipo es el concentrado de suero cuya concentración en proteinas es alta pero hay que considerar que va a contener algo de grasa y lactosa.

En segundo lugar esta el aislado de suero en el que la concentración de proteínas es mayor y se eliminan las grasas y la lactosa.

En tercer lugar existe el hidrolizado de aislado de suero donde, además de conseguir un producto con una altísima concentración de proteinas, se consigue que estas sean más fácilmente asimilables.

Así pues, para elegir un buen producto deberemos saber el origen de la proteina, el proceso de obtención de ésta, la cantidad de proteina por dósis de producto,su valor biológico, presencia de otros componentes como la vitamina B6, colágeno,sustancias que aumentan las defensas.
Es importante que si os decidis a tomar un suplemento proteico éste sea de calidad por vuestra salud y para conseguir los resultados deseados.

Fcia. Cardona "Especialistas en deporte".

domingo, 25 de mayo de 2014

SALMONELOSIS



LÓGICAMENTE, y ahora que viene el buen tiempo, el artículo tiene que ver con esta época del año: viene el calor, viene el riesgo de salmonelosis.

La salmonelosis es una infección causada por consumir alimentos o aguas contaminados con las bacterias Salmonella. Esta infección ocurre con más frecuencia en verano, debido a que el calor favorece el crecimiento de dichas bacterias.

INCUBACIÓN: ENTRE 6 Y 72 HORAS

SÍNTOMAS: diarrea, fiebre, dolor abdominal, vómitos y dolor de cabeza. Puede que algún síntoma no aparezca. Las personas más vulnerables son las que tienen poco ácido en el estómago y frecuentemente aparece en bebés y niños.

TRANSMISIÓN: alimentos de origen animal: carnes, pescados, huevos y mariscos crudos o poco cocidos. La leche no pasteurizada y derivados lácteos.

CÓMO EVITARLO: ingiriendo alimentos bien cocidos, ya que las altas temperaturas destruyen a las bacterias Salmonella. Además, se debe mantener una higiene correcta, lavarse las manos sobre todo después de ir al lavabo, antes y después de preparar la comida y tras tocar animales domésticos. Mejor, y sobre todo en estos meses, evitad los huevos crudos y mahonesas caseras, al menos fuera de casa.

TRATAMIENTO: se debe evitar la deshidratación, la cual se suma al aumento de sudoración de esta época del año. Se evita tomando suero de rehidratación (evitad sucedáneos de supermercado y acudid a vuestra farmacia de confianza): de este modo se restablecen los líquidos y electrolítos perdidos por la diarrea y/o vómitos. Se debe seguir una dieta astringente. Y es muy importante NO tomar antidiarréicos, ya que éstos pueden prolongar la infección.

NUESTRO CONSEJO: en caso de que vuestro hij@ tenga este tipo de síntomas, además de seguir el "tratamiento" arriba mencionado, os recomendamos que acudáis al pediatra, ya que éste es el máximo profesional de la salud de vuestro pequeño.

No obstante, si tenéis alguna pregunta, no dudéis en poneros en contacto con nosotros en la Farmacia Cardona.
Avenida José Anselmo Clavé, 82  -  Mahón   971 36 05 16

domingo, 18 de mayo de 2014

VERDURAS A EVITAR ANTES DEL PRIMER CUMPLEAÑOS


Verduras como las espinacas, acelgas, lechuga, remolacha… debemos esperar hasta el año, debido a que pueden producir trastornos en el metabolismo del hierro como la metahemoglobinemia.

La metahemoglobinemia es la dificultad que tiene el hierro de la hemoglobina (proteína que transporta el oxígeno por la sangre) de transportar dicho oxígeno. Este trastorno se puede adquirir si se administra a través de la dieta una gran cantidad de nitratos o nitritos presentes por ejemplo en aguas de pozo o verduras como espinacas, remolacha, acelgas, repollo, lechuga…
¿Por qué hay que esperar hasta el año de vida? El bebé, en los primeros meses de vida tiene una menor acidez gástrica y mayor desarrollo de la flora intestinal nitrificante. Por todo esto las bacterias se asientan en el tramo superior del intestino delgado transformando directamente los nitratos ingeridos en nitritos tóxicos, los cuales pueden transformar la hemoglobina en metahemoglobina, perdiendo así la capacidad de almacenar oxígeno.
Al año de vida, el sistema digestivo del niño ya esta maduro y por tanto ya puede consumir este tipo de vegetales, es más, es aconsejable que lo haga, ya que justamente gran parte de los vegetales citados anteriormente son una fuente de vitaminas y minerales muy buena para el desarrollo y crecimiento de su hijo.

Por otra parte, las verduras como la coliflor, la col, el nabo… debemos introducirlas a partir del año de vida del niño debido a que son flatulentas. 

No obstante, si tenéis alguna pregunta, no dudéis en poneros en contacto con nosotros:
Farmacia Cardona
971 36 05 16
Avda. José Anselmo Clavé, 82  - Mahón

lunes, 12 de mayo de 2014

ANÁLISIS GENÉTICOS EN FARMACIA CARDONA

Porfin en la isla el servicio más innovador al alcance de todos.
Fácilmente y en la farmacia sin necesidad de buscar un laboratorio especializado, sin cita previa y a muy buen precio.

Prueba que se realiza en ADN de una persona  
•Tiene carácter constitucional: no cambia en la vida del individuo.
 •Una única prueba  

¿Qué podemos estudiar? 


 • Predisposición a enfermedades 
• Enfermedades hereditarias
 • Metabolismo de medicamentos (farmacogenética)
 •Perfil genético 
•Pruebas de parentesco 
•Genética personal

 ¿ Dónde está el ADN? 

En el núcleo de la mayoría de las células de organismos vivos.

Estudios más habituales

PREDISPOSICIÓN A CELIAQUÍA 

Es una intolerancia inmunológica al gluten (proteína presente en trigo, cebada, centeno y triticale). El organismo lo detecta como un cuerpo extraño y libera anticuerpos contra el gluten y sus derivados, provocando lesiones en el intestino delgado. Es una enfermedad con una importante predisposición genética y donde la influencia del ambiente puede condicionar su aparición o desarrollo.
El test  detecta el riesgo de padecer la enfermedad o descartarla en pacientes con clínica sugestiva y también está indicado en familiares directos de celiacos.

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La intolerancia a lactosa es un trastorno digestivo e intestinal que puede tener causa genética; en este caso el problema no es transitorio y es transmisible de generación en generación.  El test genético nos permite conocer si una persona es incapaz de digerir la lactosa.  Los resultados obtenidos indicarán al médico las pautas alimentarias y terapéuticas adecuadas para evitar los problemas gástricos asociados. Se recomienda a los pacientes con clínica sugestiva de sufrir esta intolerancia para valorar si su situación es transitoria o es derivada de su componente genético. 

OSTEOPOROSIS 

Se produce por la disminución de la masa ósea debido a la reducción del tejido del hueso (compuesto por proteínas de la matriz y sales minerales de calcio).  Esta alteración produce fracturas de diversa consideración, sobre todo en mujeres postmenopáusicas, dado que la masa ósea empieza a reducirse a partir de los 30 años. La predisposición  a sufrir esta deficiencia está determinada genéticamente y es debida, principalmente, a mutaciones en genes que producen el colágeno, receptores de estrógenos y vitamina D.  El estudio genético permite prevenir la enfermedad.  Su médico le prescribirá la terapia adecuada en función de los resultados del test.El TEST GENÉTICO es PREDICTIVO Se recomienda a los pacientes con clínica sugestiva de osteoporosis y a los familiares de primer grado de individuos diagnosticados para prevenir la enfermedad. 

TROMBOFILIA 

La Trombofilia es una tendencia del individuo a la trombosis (formación de coágulos en el interior de un vaso sanguíneo).  Es un trastorno clínico que, en muchos casos, tiene un componente genético (trombofilia hereditaria) que produce hipercoagulabilidad de la sangre debido a mutaciones en varios genes provocando Resistencia a la Proteina C del factor V de la coagulación, Hiperhomocistinemia y aumento en niveles plasmáticos de protrombina. La identificación de los factores genéticos de riesgo de trombofilia debe realizarse como medida preventiva en personas con antecedentes familiares o aquellas que han sufrido procesos trombóticos.
  El TEST GENÉTICO La identificación de los factores genéticos de riesgo de trombofilia debe realizarse como medida preventiva en situaciones de:
•Historia familiar de Tromboembolismo venoso 
•Trombosis idiomática recurrente  
•Edad temprana del primer episodio
•Trombosis después de situaciones predisponentes leves
•Asociación de trombosis venosa y arterial 
•Asociación de trombosis con perdida fetal recurrente(importante si se sufren varios abortos espontáneos).
•Trombosis en sitios inusuales 
•Necrosis de piel inducida por anticoagulantes orales  
•Púrpura fulminante del neonato

HEMOCROMATOSIS

Se caracteriza por una alta absorción de hierro a través de la mucosa gastrointestinal que se deposita en diferentes órganos (hígado, piel, páncreas…) durante años sin provocar síntomas hasta que, esta carga de hierro progresiva, produce enfermedades graves como la cirrosis, hepatomas, diabetes, etc… El test genético permite diagnosticar a los pacientes y prevenir el desarrollo de la enfermedad.  Es recomendable la realización del test para aquellas personas que presentan valores elevados de ferritina en sangre y en familiares de afectos.

PERFIL GENÉTICO

Vendria a ser como sacar nuestra huella dactilar genética, lo cual puede tener diversas aplicaciones pero, la más conocida es en el caso de niños adoptados que al no tener parentesco genético con sus padres, poseer su perfil genético es la única forma de identificación en caso de tragedia.

GENÉTICA PERSONAL 



Línea GEN 

Revolucionario análisis que nos permite conocer nuestros genes y atacar las principales causas del sobrepeso y la obesidad.



Sport GEN

Test genético que nos permite conocer el tipo de deporte para el que estamos mejor preparados, la predisposición a sufrir lesiones y ortos beneficios o problemas que nos puede traer la práctica deportiva.



Chequeos

Riesgo cardiovascular 

Riesgo oftalmológico 

Riesgo oncológico 

•El objetivo de los chequeos es evaluar el RIESGO INDIVIDUAL para conseguir personalizar e implementar medidas efectivas de prevención  

•Los resultados se obtienen mediante el uso de pruebas genéticas avanzadas y un estudio personal de factores de riesgo.

Este tipo de pruebas es una de las ramas de la llamada medicina preventiva y ya se conocen numerosos casos de personalidades conocidas que usan estas técnicas para prevenir posibles enfermedades, como es el caso de Angelina Jolie que frente al riesgo que tenía de padecer cancer de mama decidió hacerse una mastectomia preventiva.

Para cualquier información adicional ponte en contacto con nosotros y recuerda que si posees la targeta farmapremium tendrás un precio especial en los análisis más habituales.